Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

La historia más bella de mundo: El Planeta Tierra

martes, 22 de noviembre de 2011

En este nuevo post, os presento un libro y un documental sobre nuestro planeta; Ambos son indispensables para poder dar respuestas a preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿A dónde vamos? ... Hasta ahora sólo la religión y la filosofía ofrecían respuestas. Hoy también la ciencia tiene una opinión: ha reconstruido la historia del mundo.
Hay una misma evolución que, desde hace quince mil millones de años, empuja a la materia a organizarse, del Big Bang a la inteligencia.
Descendemos de los monos; de las bacterias y también de las galaxias. Los elementos que componen nuestro cuerpo son los que antaño fundaron el universo.
Este es el primer relato completo de nuestros orígenes, a la luz de los conocimientos más modernos (debemos considerar aquí la fecha de edición 1997, pues es considerable los avances que se han obtenido en los campos de conocimientos que se abordan en este libro). El universo, la vida, el hombre: tres actos de una misma epopeya contados en un diálogo esclarecedor. ¡Qué había antes? ¿Cómo la vida ha nacido de lo inanimado? ¿Va a proseguir esa evolución?... Si, sin duda es la historia más bella del mundo.Porque es la nuestra.
Una historia que nos cuentan tres grandes científicos y a la par grandes divulgadores, sabiamente interrogados por el periodista Dominique Simonnet: el astrofísico Hubert Reeves, el biólogo Joël de Rosnay y el paleontropólogo Ives Coppens: "todo parece límpido. Se puede comprender por fin -gracias a estos tres maravillosos narradores- cada episodio de La historia más bella del mundo"
Tomado de la solapa del libro escrita por Gérard Balou, L'Express.
Un libro delicioso de leer, que, aunque escrito ya hace años (1997), no ha perdido actualidad y no deja de ser indispensable para el mejor entendimiento de las cosmologías actuales.
La historia más bella del mundo ( Los secretos de nuestros orígenes).
Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet.
Anagrama; Colección: Argumentos
En este episodio de El Universo, "El planeta Tierra", nos llevará en un recorrido a través de la formación del Tercer Planeta desde el Sol. Los científicos buscarán respuestas a algunas de las preguntas más desconcertantes del hombre. ¿Cómo se creó la Tierra? ¿Qué criaturas guardan la clave del inicio de la vida? ¿De dónde vino el agua de los planetas? ¿Por qué la Tierra tiene los mejores "bienes raíces" del Universo para los seres humanos? ¿Qué fuerzas amenazan con destruirla? Desde sus antiguas luchas con los asteroides y cometas, hasta a actual batalla contra el calentamiento global, la creación de La Tierra es una de las historias de investigación científica más complejas y controversiales de todos los tiempos.

El tío Petros y la conjetura de Goldbach

lunes, 7 de noviembre de 2011

El tío Petros y la conjetura de Goldbach
"Toda familia tiene su oveja negra; en la nuestra era el tío Petros." Así lo afirma el sobrino favorito de Petros Papachristos-y narrador de las peripecias de su tío-, al comienzo de la novela de Apostolos Doxiadis.
En efecto,el anciano tío Petros vive retirado de la vida social y familiar, entregado al cuidado de su jardín y a la práctica regular del ajedrez. Su sobrino, sin embargo, descubre un día por azar que el tío Petros fue un matemático eminente, profesor en Alemania e Inglaterra, niño prodigio en esta disciplina y estudioso totalmente absorto en sus investigaciones científicas.
Como irá descubriendo el sobrino, y el lector con él, la vida de Petros Papachristos ha girado durante años en torno a la comprobación de la famosa paradoja de Goldbach.
En la historia participan personajes de la vida real y famosos matemáticos contemporáneos entre sí, como G.H. Hardy, Kurt Gödel, Alan Turing, y Srinivasa Ramanujan.
El libro, a pesar de tratar sobre matemática, no se aleja nunca del género literario, y fundamentalmente, más que describir problemas y conceptos, lo que hace es dar una perspectiva de la vida que lleva cada matemático consigo, en relación al universo en que está inmerso.
Su lectura la considero de interés, tanto en lo literario, como en el acercamiento que nos proporciona al interés por el mundo de lo inconquistable (la paradoja de Goldbach, aún no se ha demostrado ni su certeza ni su falsedad), la perseverancia y la humildad silenciosa de los grandes genios.
La conjetura de Goldbarch

El resultado conocido como conjetura de Goldbach fue propuesto por Christian Goldbach a través de una carta enviada a Euler en 1742. Su formulación es la siguiente:

“Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos”

Enunciado enormemente bello por su sencillez y que, el gran matemático suizo Euler no consiguió demostrar ni refutar, y que en la actualidad, casi 300 años después, nadie ha dado una demostración formal totalmente concluyente sobre la veracidad del resultado y tampoco se ha encontrado ningún contraejemplo (es decir, un número par que no pueda expresarse como suma de dos números primos).

En esta página (click) podemos obtener la representación de un número par como suma de dos números primos simplemente introduciendo el mismo (no he encontrado qué límite de cifras tiene el programa).

Para descargar o leer el libro haz click en los siguientes links.