Multiuniversos: Universos Paralelos

sábado, 26 de noviembre de 2011

Algunos de los físicos más importantes en el ámbito mundial creen que han encontrado pruebas nuevas y asombrosas que demuestran la existencia de otros universos aparte del nuestro. Existe la posibilidad de que el universo sea tan vasto que pueda haber numerosas réplicas exactas de nuestro Sistema Solar, de nuestro planeta y de nosotros mismos. Estos universos "Doppelgänger" (dobles o gemelos) existen dentro de nuestro propio universo, en lo que los científicos llaman en la actualidad "El Multiuniverso". Hoy en día, se están realizando experimentos vanguardistas con los colisionadores de partículas de tecnología punta con objeto de buscar pruebas de la existencia de dimensiones más altas y de universos paralelos. Si se encuentran, cambiarán nuestras vidas, nuestras mentes, nuestro planeta, nuestra ciencia y nuestro universo.



Para ampliar el tema, podéis visionar este otro documental (matriz de este) con más detenimiento en casa (Haz click). Preguntas en clase.

"Pecha-Kucha", una opción didáctica y estimulante...

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Qué es Pecha-Kucha? o mejor dicho, ¿qué es una Pecha-Kucha?, los andaluces, pese a la opinión de cultísimos oradores catalanes -en ese argot peculiar de "lo nuestro"-, rápidamente lo traduciríamos por "una pechá de escuchar", es decir "escuchar mucho" y, no está muy lejano en el sentido antagónico: el valor semántico del término significa casi lo contrario, "decir poco y bueno". En la Wikipedia podemos recoger la expresión "pecha-kucha", en los siguientes términos:
Pecha Kucha (ペチャクチャ) o Pecha Kucha Night es un formato de presentación (mayormente creativa) en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal. Originalmente creado por Astrid Klein y Mark Dytham de Klein-Dytham Architecture (KDa) en Tokio en 2003 como un punto de encuentro para jóvenes diseñadores donde pudiesen mostrar sus obras en público e intercambiar opiniones. Desde entonces, el formato se ha extendido de manera vírica a otras ciudades alrededor del mundo. El nombre Pecha Kucha deriva de un término japonés que imita el sonido de una conversación ("chit-chat").
Ahondemos en el formato:
Pecha Kucha es un formato para realizar presentaciones dinámicas que te obliga a subir al escenario, tarima, ... armado únicamente con tu voz y 20 diapositivas programadas para durar 20 segundos cada una (6 minutos y cuarenta segundos).
Lo bueno, si breve...
La gracia de este formato tan restrictivo es que nos fuerza a ser muy concisos y a tener muy claro el mensaje principal a transmitir. Además, con tan poco tiempo, si se hace bien, es difícil que el público se aburra con la presentación. Por el contrario, una mala presentación, aunque no llegue a los 7 minutos puede resultar tediosa igualmente.
Simple, visual y concreto
Como dice Garr Reynolds en su libro, tener restricciones puede resultar un reto para adaptarse a ellas e intentar obtener el mejor resultado. Por tanto, el formato pecha kucha puede resultar estimulante para intentar dar lo mejor de nosotros en menos de siete minutos.
En general, las diapositivas que se ven en este tipo de eventos son simples y visuales, contienen muy poco o ningún texto y tienen un alto grado de concreción. De este modo, resultan interesantes y entretenidas.
Lo interesante será crear un buen guión que acompañe a estas imágenes. Y, en eso estamos, pues os propongo que cada uno de vosotros cree una "Pecha-Kucha" sobre cualquiera de los temas que se han posteado en este Blog. En clase os daré más sugerencias.

La historia más bella de mundo: El Planeta Tierra

martes, 22 de noviembre de 2011

En este nuevo post, os presento un libro y un documental sobre nuestro planeta; Ambos son indispensables para poder dar respuestas a preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿A dónde vamos? ... Hasta ahora sólo la religión y la filosofía ofrecían respuestas. Hoy también la ciencia tiene una opinión: ha reconstruido la historia del mundo.
Hay una misma evolución que, desde hace quince mil millones de años, empuja a la materia a organizarse, del Big Bang a la inteligencia.
Descendemos de los monos; de las bacterias y también de las galaxias. Los elementos que componen nuestro cuerpo son los que antaño fundaron el universo.
Este es el primer relato completo de nuestros orígenes, a la luz de los conocimientos más modernos (debemos considerar aquí la fecha de edición 1997, pues es considerable los avances que se han obtenido en los campos de conocimientos que se abordan en este libro). El universo, la vida, el hombre: tres actos de una misma epopeya contados en un diálogo esclarecedor. ¡Qué había antes? ¿Cómo la vida ha nacido de lo inanimado? ¿Va a proseguir esa evolución?... Si, sin duda es la historia más bella del mundo.Porque es la nuestra.
Una historia que nos cuentan tres grandes científicos y a la par grandes divulgadores, sabiamente interrogados por el periodista Dominique Simonnet: el astrofísico Hubert Reeves, el biólogo Joël de Rosnay y el paleontropólogo Ives Coppens: "todo parece límpido. Se puede comprender por fin -gracias a estos tres maravillosos narradores- cada episodio de La historia más bella del mundo"
Tomado de la solapa del libro escrita por Gérard Balou, L'Express.
Un libro delicioso de leer, que, aunque escrito ya hace años (1997), no ha perdido actualidad y no deja de ser indispensable para el mejor entendimiento de las cosmologías actuales.
La historia más bella del mundo ( Los secretos de nuestros orígenes).
Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet.
Anagrama; Colección: Argumentos
En este episodio de El Universo, "El planeta Tierra", nos llevará en un recorrido a través de la formación del Tercer Planeta desde el Sol. Los científicos buscarán respuestas a algunas de las preguntas más desconcertantes del hombre. ¿Cómo se creó la Tierra? ¿Qué criaturas guardan la clave del inicio de la vida? ¿De dónde vino el agua de los planetas? ¿Por qué la Tierra tiene los mejores "bienes raíces" del Universo para los seres humanos? ¿Qué fuerzas amenazan con destruirla? Desde sus antiguas luchas con los asteroides y cometas, hasta a actual batalla contra el calentamiento global, la creación de La Tierra es una de las historias de investigación científica más complejas y controversiales de todos los tiempos.

¿Qué es una Estrella?

lunes, 21 de noviembre de 2011

En este clip (UNED) se habla del ciclo de vida de las estrellas, se explica qué es una estrella, cómo eran las primeras estrellas y como son las generaciones posteriores de estrellas, de los sistemas planetarios, el Sol y el sistema solar, de otros sistemas planetarios (planetas extrasolares), y de la evolución y final de las estrellas con la explosión de supernova, las estrellas de neutrones y los agujeros negros.
Intervienen:
Amalia Willaert Torres, profesora del Departamento de Física de los Materiales. Facultad de Ciencias. UNED;
Benjamín Montesinos Comino, investigador en el Centro de Astrobiología. CSIC-INTA.













Unidad 8: Mitos, Arte y Etimologías

viernes, 18 de noviembre de 2011
Os presento la Unidad 8; Pudiera decirse que por su contenido, siempre será una unidad inacabada. Los alumnos, que estén trabajando en este grupo, deberán ir ampliándola con nuevos términos. Espero sus comentarios para poder añadirlos conforme se vayan creando.






Ciencia y Pseudociencia: Excelente comentario de vuestro compañero Antonio, Mancebo Sevilla


Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.

Excelente artículo recogido por Antonio, espero que lo complete con una pequeña recensión. ¡Magnífico!, has captado toda la idea de la cuestión.

La distinción entre ciencia y pseudociencia puede ser abordada desde diversos puntos de vista, los más amplios y generales tienden a relacionarlo con todo aquello que se fundamenta en algún carácter mítico o que niegue las normas ya establecidas por la naturaleza, ubicando aquí a la ovnilogía, astrología, telepatía, teletransportación y demás nuevos logos que han ido surgiendo en las últimas décadas (derivaciones y combinaciones de distintas ciencias). Sin embargo, esta distinción no concierne solamente a las áreas mencionadas líneas arriba, muchas veces ubicadas dentro de la charlatanería, sino también a la posición dentro de las ciencias que pelean otras áreas de investigación y que a lo largo de su desarrollo no fueron o todavía no son reconocidas como ciencias por la falta de reproducibilidad y constatación de los fenómenos con que trata. Mientras, por el otro lado, se encuentran aquellos autores que piden (desde la filosofía de la ciencia) que todo aquello que se diga ciencia presente ciertos rasgos, características o criterios constantes, encontramos aquí el cuestionamiento de Popper hacia las ciencias sociales.

El propósito central de la ciencia es el establecimiento de las leyes que rigen los fenómenos que examinan, así como confrontar teorías que explican los acontecimientos, para conseguir el control tecnológico más fructífero . La principal característica de la pseudociencia, dice Douglas Allchin, es que promueve falsas ideas sobre la ciencia. Rory Coker considera que la ciencia y la psuedociencia son dos formas opuestas de ver la naturaleza, la primera de ellas insiste en el autocuestionamiento, las pruebas y el pensamiento analítico; mientras la segunda preserva los antiguos, naturales e irracionales modos de pensar que son cientos de años más viejos que la ciencia, de forma simplificada puede verse la tabla donde las compara, además presenta 22 elementos que caracterizan a la pseudociencia :

1 Muestra indiferencia a los hechos, simplemente recurre a hechos ficticios cuando los necesita, los cuales son centrales en sus argumentaciones y conclusiones.

2 Su investigación es lodosa (sloppy), utilizan trabajos míticos, religiosos, coleccionan rumores y citan a otros trabajos pseudocientificos.

3 Empieza con una hipótesis, apelada emocionalmente y espectacularmente implausible, y después busca ítems que la apoyen o soporten.

4 Es indiferente a los criterios de evidencia valida, utiliza el testimonio de testigos oculares, historias, cuentos y rumores.

5 Confía altamente en la apreciación subjetiva.

6 Depende de convenciones arbitrarias de la cultura humana, más que de regularidades de la naturaleza

7 Siempre llega a una reducción al absurdo si se va lo suficientemente lejos.

8 Siempre evita ponerse a prueba.

9 Muy seguido se contradice, incluso en sus propios términos.

10 Deliberadamente crea misterio donde no existe al omitir información crucial y detalles importantes.

11 No progresa.

12 Intenta persuadir con retórica, propaganda y falsedad en lugar de con evidencia válida, a su vez de que los pseudocientíficos utilizan el “Argumento de Galileo”, esto es, se comparan con Galilieo en tanto a que él fue incomprendido en su tiempo aunque realmente estaba bien, por lo que ellos deben estar bien.

13 Argumenta desde la ignorancia, basa sus argumentos en información incompleta sobre la naturaleza.

14 Defiende las excepciones supuestas, los errores, las anomalías, los eventos extraños y las demandas sospechosas, en lugar de de las regularidades bien establecidas por la naturaleza.

15 Apela a la falsa autoridad, las emociones, los sentimientos, o la desconfianza de los hechos establecidos.

16 Hace demandas extraordinarias y teorías fantásticas que contradicen lo que es conocido sobre la naturaleza.

17 Los Pseudocientíficos inventan su propio vocabulario en el cual muchos términos carecen de precisión o son definiciones ambiguas, y algunos no tienen definición del todo.

18 Apela a los criterios de verdad del método científico mientras simultáneamente niega su validez.

19 Exige que los fenómenos que estudia sean celosos, solo ella puede explicarlos.

20 Sus explicaciones tienden a ser por escenario, se cuenta una historia pero no hay descripción de un proceso físico.

21 Seguido apela a hábitos humanos antiguos del pensamiento mágico.

22 Confía altamente en el pensamiento anacrónico.

Meadwar menciona que un verdadero científico hace cuatro cosas :

a) Entiende que la hipótesis es solo una suposición.

b) Utiliza la hipótesis para iniciar sus cuestionamientos y para darles dirección.

c) Esta conciente de que nunca puede probar su hipótesis pero si disprobarla.

d) Sabe que debo probar su hipótesis.

Martin Gardner considera que hay 5 formas en que se exhiben las paranoias de los pseudocientíficos :

1 Se consideran como genios.

2 Considera a sus colegas como ignorantes.

3 Se cree injustamente perseguido y discriminado.

4 Tienen una gran compulsión a enfocar sus ataques hacia los grandes científicos y las mejores teorías establecidas.

5 Tiene la tendencia a escribir con una jerga compleja.
Tomado de:www.eumed.net

Día internacional contra el maltrato de la mujer: 25 de noviembre de 2011

martes, 15 de noviembre de 2011
La violencia doméstica, por ser la más cercana, parece ser la única forma de maltrato que sufre la mujer; sobre este tipo de maltrato en concreto, tendremos a lo largo de estos días suficiente información, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de abordar, otros tipos de maltratos, como la humillación, la ablación, las condiciones pésimas de trabajo, las violaciones, y un largo etcétera que se dan a diario en nuestro planeta. En este clip de vídeo, quiero recoger este tipo de maltrato, que por desgracia sólo emerge a la población en días marcados como este que se aproxima del 25 de noviembre. Cuando los grandes problemas de la sociedad, los enmarcamos en un día podemos caer en el simplicismo, y creer que con tomar conciencia y conocimiento del problema ya está todo resuelto, nada más lejos de la realidad; no basta con estar informados,  (ya veréis como, nos bombardearán desde los medios y seguramente que al día siguiente quedará todo eclipsado, como una gaseosa cuando pierde el gas) hay que actuar. ¡SÍ!, ¡¡ACTUAR!!.

Este es mi humilde tributo a la mujer maltratada.

El tío Petros y la conjetura de Goldbach

lunes, 7 de noviembre de 2011

El tío Petros y la conjetura de Goldbach
"Toda familia tiene su oveja negra; en la nuestra era el tío Petros." Así lo afirma el sobrino favorito de Petros Papachristos-y narrador de las peripecias de su tío-, al comienzo de la novela de Apostolos Doxiadis.
En efecto,el anciano tío Petros vive retirado de la vida social y familiar, entregado al cuidado de su jardín y a la práctica regular del ajedrez. Su sobrino, sin embargo, descubre un día por azar que el tío Petros fue un matemático eminente, profesor en Alemania e Inglaterra, niño prodigio en esta disciplina y estudioso totalmente absorto en sus investigaciones científicas.
Como irá descubriendo el sobrino, y el lector con él, la vida de Petros Papachristos ha girado durante años en torno a la comprobación de la famosa paradoja de Goldbach.
En la historia participan personajes de la vida real y famosos matemáticos contemporáneos entre sí, como G.H. Hardy, Kurt Gödel, Alan Turing, y Srinivasa Ramanujan.
El libro, a pesar de tratar sobre matemática, no se aleja nunca del género literario, y fundamentalmente, más que describir problemas y conceptos, lo que hace es dar una perspectiva de la vida que lleva cada matemático consigo, en relación al universo en que está inmerso.
Su lectura la considero de interés, tanto en lo literario, como en el acercamiento que nos proporciona al interés por el mundo de lo inconquistable (la paradoja de Goldbach, aún no se ha demostrado ni su certeza ni su falsedad), la perseverancia y la humildad silenciosa de los grandes genios.
La conjetura de Goldbarch

El resultado conocido como conjetura de Goldbach fue propuesto por Christian Goldbach a través de una carta enviada a Euler en 1742. Su formulación es la siguiente:

“Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos”

Enunciado enormemente bello por su sencillez y que, el gran matemático suizo Euler no consiguió demostrar ni refutar, y que en la actualidad, casi 300 años después, nadie ha dado una demostración formal totalmente concluyente sobre la veracidad del resultado y tampoco se ha encontrado ningún contraejemplo (es decir, un número par que no pueda expresarse como suma de dos números primos).

En esta página (click) podemos obtener la representación de un número par como suma de dos números primos simplemente introduciendo el mismo (no he encontrado qué límite de cifras tiene el programa).

Para descargar o leer el libro haz click en los siguientes links.

La divina proporción

viernes, 4 de noviembre de 2011
Historia de este Post.
No hace tanto tiempo estuve trabajando las olvidadas y denostadas construcciones geométricas con regla y compás, y como ejercicio recorrí la construcción de la "sección áurea", el "rectángulo áureo", la "espiral inscrita",...
En las navidades de 2008 estructuré el trabajo en tres partes diferenciadas -pero íntimamente relacionadas-: "Fi y las Matemáticas", "Fi y el Arte" y "Fi y la Naturaleza", y lo utilicé como experiencia en un grupo de Diversificación de 4º ESO, con un grado muy alto de satisfacción, consiguiendo de ellos un acercamiento a las Matemáticas que, de otra manera, seguro no hubiese conseguido.
Hace aproximadamente dos años de esto cuando siguiendo los trabajos de infografía y diseño del admirado Cristóbal Vila, navegando por las inescrutables y a veces dudosas aguas de la web, encontré un trabajo formidable en su portafolio http://www.etereaestudios.com/, una magistral y maravillosa visión del asunto.
Nota a los alumnos: Podéis indagar sobre La divina Proporción (el número áureo), la Naturaleza y el Arte.
No se me antoja mejor manera de animaros a ello que postearos este espléndido vídeo "Nature by numbers. The movie" de Cristóbal Vila.
Espero que os guste.
P.D. En vimeo podéis verlo en HD a pantalla completa, os lo recomiendo.

Bienvenidos

jueves, 3 de noviembre de 2011
Este Blog, nace con una vocación netamente participativa, trataremos desde esta ventana presentar la Ciencia de una manera a la vez que rigurosa, cercana, incluso bella. Por otra parte, intentará ser una miscelánea, en la que tenga cabida cualquier contenido, siempre que éste sea estéticamente válido y adecuado al contexto. Sin vuestra participación (Subiendo tus documentos, comentarios, dudas, etc.) este proyecto carece de sentido, es por eso que te invito a glosarlo y disfrutarlo como si fuera tuyo. Aprovecho así, para daros la más sincera bienvenida.

Posteado por Carlos Rodríguez Ipiéns.
Profesor responsable del Proyecto.

Año Internacional de la Astronomía 2009

miércoles, 2 de noviembre de 2011
Este fue el Tryler de presentación del año internacional de la Astronomía 2009, aunque han pasado ya dos años largos, no deja de ser una maravilla que os recomiendo ver en HD a pantalla completa y con auriculares en Vimeo (click).

International Year of Astronomy 2009 - Trailer in HD from NE NASA Space Grant on Vimeo.


Este es el trailer oficial del Año Internacional de la Astronomía 2009. En conmemoración del 400 º aniversario en que Galileo Galilei utilizó por primera vez un telescopio con fines astronómicos, la Unión Astronómica Internacional y las Naciones Unidas creó el Año Internacional de la Astronomía 2009. Este evento, fue un esfuerzo para reunir a los astrónomos profesionales, astrónomos aficionados, profesores, planetarios y museos de la ciencia, para incentivar y educar a todo el mundo sobre la astronomía y ciencias espaciales. Este vídeo se utiliza con el permiso del Comité de Programa de EE.UU. AIA2009.

Forges


¿Cambiando el mundo?

Creíamos que íbamos a cambiar el mundo, y casi no podemos cambiar ni de compañía de móvil.


Forges
(vía Microsiervos)

Playing for change "Satchita"



Playing for Change es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y llevar la paz al mundo a través de la música. La idea de este proyecto surgió de la creencia común que la música tiene el poder de romper barreras y superar las distancias entre las personas. No importa si la gente viene de diferentes orígenes geográficos, políticos, económicos, espirituales o ideológicos, la música tiene el poder universal para trascender y unirnos como una sola raza humana. Los músicos que intervienen son de todo el mundo y conocidos, menos conocidos e incluso "callejeros" (no olvides que existen extraordinarios músicos tocando desgraciadamente en las calles amenizándonos el paseo) la realización es mediante una unidad móvil, posteriormente se realiza la edición de mezclas; el resultado es de inmensa calidad.
Para más información sobre este movimiento musical y toda su producción musical (Extraordinaria), así como los proyectos con el tercer mundo que llevan desarrollando aquí tienes su página: Plying for change.